JAI-TECH.- Proceso de construcción, definición proyectual o experimentación técnica basada en la facilidad.
¹ Véase, Diccionario metápolis de arquitectura avanzada.
Leer más ----->
30 de julio de 2009
MONUMENTO OBSOLETO

¹obsoleto, ta.
(Del lat. obsolētus).
1. adj. Poco usado.
2. adj. Anticuado, inadecuado a las circunstancias actuales.
²Los espacios públicos tradicionales se han convertido en lo que el antropólogo Marc Augé denomina “no lugares” o el arquitecto Rem Koolhaas “espacio basura”. Los espacios privados de uso público se desplazan a la periferia y los espacios típicamente urbanos pasan a ser empleados como “no lugares” de paso sin otro uso inmediato. En esta transformación las interacciones sociales se diluyen o simplemente desparecen.
Para plantear el monumento obsoleto partimos de la sobremodernidad propuesta por el antropólogo Marc Augé productora de no lugares, donde el individuo se siente como espectador sin que la naturaleza del espectáculo le importe verdaderamente.³ Aunque Marc Augé los divide en dos categorías: espacios de circulación y espacios de consumo, en nuestra ciudad podemos detectar una serie de no lugares de configuración similar los cuales hemos denominado monumento obsoleto y que puede ser ejemplificado con la Glorieta Minerva.
² Véase, Freire, Juan, Piensa Madrid / Think Madrid, capítulo "Cultura digital en la ciudad contemporánea: nuevas identidades, nuevos espacios públicos".
³ Véase, Augé, Marc, Los no lugares espacios del anonimato, una antropología de la sobremodernidad.
Leer más ----->
Publicado por
Gack Flores
18 de julio de 2009
17 de julio de 2009
DISPOSITIVOS ANTI - ROBO
El pensamiento de la híper-seguridad casi una ideología, casas sin fisuras. La calles plagadas de espejismos de seguridad ante la persistencia de dicho sentimiento de continua amenaza, deja de distinguir lo que es objetivamente peligroso de la pura fantasía subjetiva.






Leer más ----->
Publicado por
Gerardo Galaviz
ASIENTOS IDIOTAS
Con qué criterio se implanta el mobiliario urbano en nuestras ciudades?
He aquí unos ejemplos, incluidos en la exposición EPIGRAMAS URBANOS...
He aquí unos ejemplos, incluidos en la exposición EPIGRAMAS URBANOS...
![]() | ||||||||
|
Leer más ----->
Publicado por
Gack Flores
EPIGRAMAS URBANOS ZMG

El epigrama, es una composición poética breve que expresa un concepto las mas de las veces popular, terminando un pensamiento, al parecer ordinario, con una agudeza picante, activa y espirituosa.
Epigramas urbanos fue una exposición fotográfica llevada a cabo en la galería de arte Dear Deer con la cual presentamos una perspectiva de la ciudad de manera relajada y sin academicismos al alcance de cualquiera resaltando problemas cotidianos con un gran trasfondo cultural.
El objetivo de Epigramas Urbanos era denotar la cotidianidad urbana y provocar que el observador recuerde y asocie estos ejemplos en su imaginario urbano a la vez que lo incita a proponer algunos nuevos.
El objetivo de Epigramas Urbanos era denotar la cotidianidad urbana y provocar que el observador recuerde y asocie estos ejemplos en su imaginario urbano a la vez que lo incita a proponer algunos nuevos.
Aqui la reseña desde la web de Dear Deer
Leer más ----->
Publicado por
Gerardo Galaviz
12 de julio de 2009
HIPERCOTOS
![]() |
La palabra COTO, de acuerdo al diccionario de la lengua española significa terreno acotado.Coto es la palabra que define un cierto tipo de urbanización que se da frecuentemente en la experiencia de la ciudad de Guadalajara. Se trata de asentamientos en los cuales el espejismo de SEGURIDAD, EXCLUSIVIDAD, BELLEZA, son vendidos como significación de un estatus de mejor calidad de vida.
Lo que ocurre es que este modelo cerrado (forzosamente con muros perimetrales) de barrio solo es el resultado de una mentira de la mercadotecnia inmobiliaria.
Descendiente maldito de la semi-utopía de CIUDAD JARDÍN, al implantarse en la realidad urbana y de mercado, derivó en una serie de células cancerígenas en las periferias de la ciudad o incluso dentro de la misma, que rompen con la estructura SOCIAL de lo público. Aunque esto puede tener sus ventajas, las implicaciones negativas no se consideran, puesto que la cultura urbana de la mayoría de los tapatíos que adquieren viviendas de este tipo caen en la trampa del significado banal de habitar en estos desarrollos. Estos inconvenientes se manifiestan en grandes embotellamientos vehiculares gracias al muy ingenioso "acceso controlado" de los condominios, ya que muchos de ellos cuentan con grandes extensiones de terreno, en contraste con una pobre infraestructura vial y el ridículo transporte público de la ciudad. Una clara segregación poblacional, y la imposibilidad de actuar por un verdadero bien común ante lo absoluto de la propiedad privada. Si lo vemos de este modo, las gated communities de Guadalajara son generadoras de problemas de sustentabilidad (ambiental, económica y social) dentro de la ciudad, ya que su interés no reside en un bienestar de lo urbano, sino que solo responde a la voracidad de lo inmobiliario y a los cuantiosos beneficios económicos que trae consigo. Muchos se preguntarán: Que tiene de beneficioso que los gobiernos se encarguen de las ciudades? si la ciudad está hecha un asco... Pues seguramente no mucho, puesto que no hay ningun organismo de gobierno que se comprometa con la ciudad como ESTRUCTURA SOCIAL, mas sin embargo, el regimen de propidedad privada neutraliza cualquier posibilidad de participación ciudadana, y ahora si, se hace realmente (teorica y practicamente) la voluntad de unos cuantos, cosa que en el ambito de lo público (en teoria) la población tiene derecho de involucrarse, exigir y decidir el futuro de sus ciudades.
El HIPERCOTO, es aquel que nace del ideal de la buena vida, que en un principio se vio de manifiesto en los primeros grandes desarrollos de este tipo, que estaban enfocados exclusivamente para la clase acomodada. Al transladar este esquema hacia las clases más bajas, lo unico que se translada es el signo, la idea, lo objetivo se olvida o carece de importancia. Es un simulacro. Esta hiperrealidad modifica el estilo de vida de los habitantes del hipercoto, en los que para ellos se vuelve normal hacer mas de 2 horas de translado hacia sus lugares de trabajo, normal que no exista transporte público para la densa población, así como normal tambien, que se ofrezca el más pobre objeto arquitectónico jamás concebido como lo son las actuales viviendas de interés social como única opcion al problema de vivienda.
Leer más ----->
Publicado por
Gack Flores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)